• EQUIPO DE EDICIÓN
  • NORMAS DE PUBLICACIÓN
  • ENVÍO…
  • CONTACTAR
  • BLOG

Revista Electrónica del Lenguaje.

gramática, pragmática, lexicografía, semiótica, didáctica de los idiomas,

  • INICIO
  • PUBLICACIONES
    • Volumen I
    • Volumen II
    • Volumen III
    • Volumen IV
    • Volumen V
    • Volumen VI
    • Volumen VII
    • Volumen VIII
    • Volumen IX
  • ACERCA DE
  • ESPACIO COLABORADOR
  • ARCHIVOS

II Jornadas de ideologías en obras sobre lenguas de España

5 mayo, 2019 Deja un comentario

Estimados colegas:

El Comité organizador de las II Jornadas de ideologías en obras sobre lenguas de España (ss. XV-XX) nos ha enviado la siguiente información sobre la celebración de dicho evento.

Esperamos que sea de vuestro interés.

Recibid un saludo cordial.


 

Estimados colegas:
Nos complace informarles de que los días 7 y 8 de noviembre de 2019 se celebrarán en la  Universidad de Salamanca las II Jornadas de Ideologías en obras sobre las lenguas de España (ss. XV-XX) y les animamos a que envíen sus propuestas.

El objetivo de esta reunión científica es crear un espacio interdisciplinar donde se profundice en el estudio de las lenguas del país desde una perspectiva historiográfica y en los diferentes factores ideológicos que acompañan su codificación. Se proponen como posibles líneas temáticas las siguientes:

  • La visión de épocas pasadas y momentos históricos.
  • La forma en que se presentan ideas religiosas.
  • Elementos políticos y sociales coetáneos al autor.
  • Menciones y consideraciones a propósito de diferentes lenguas o culturas.

En cualquier caso, esta no es una lista cerrada y se podrán aceptar otros temas de índole ideológica.

Podrán encontrar más información sobre el evento en https://ideojornadas.wordpress.com/ y si tienen alguna duda, pueden contactar con el comité organizador a través de la dirección de correo electrónico ideojornadas@usal.es

Estaremos encantados de contar con su presencia el próximo noviembre.

Un saludo muy cordial,
El Comité organizador.

Publicado en: Sin catalogar Etiquetado como: #conocimiento, #universidad, aprender, call for papers, congreso, cultura, español, filología, Investigación

V JORNADAS ELE, RIGA-LETONIA

5 mayo, 2019 Deja un comentario

Estimados lectores y colaboradores:

La Dra. Ana León Manzanero, Jefa de la sección de español de la Academia de Cultura de Letonia, nos ha hecho llegar la información sobre la la V Jornadas de ELE en Riga. Dichas Jornadas se celebrarán los días 19 y 20 de octubre de 2019.

Toda la información la podéis encontrar en los siguientes enlaces:

Presentación

https://www.facebook.com/jornadaseleriga/

Publicado en: Sin catalogar Etiquetado como: #conocimiento, #universidad, call for papers, congreso, cultura española, ele, español

La lectura en contextos universitarios. Un examen pendiente

1 mayo, 2018 Deja un comentario

Estimados lectores:

de la mano de María del Mar Campos Fernández-Figares os pasamos la información del congreso «La lectura en contextos universitarios. Un examen pendiente».

Dicho evento se celebrará en la Universidad de Cádiz durante los días 21, 22 y 23 de noviembre de 2018.

El plazo de recepción de comunicaciones está abierto.

Parte del equipo de la REL estará allí. ¿Os animáis?

Un abrazo.

Publicado en: Noticias Etiquetado como: #universidad, Investigación, lectura

II CONGRESO INTERNACIONAL LENGUA E INMIGRACIÓN

29 enero, 2018 Deja un comentario

Estimados lectores e investigadores:

la profesora María Sancho Pascual de la Universidad de Alcalá nos hace llegar la siguiente información que compartimos con vosotros.

II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LENGUA E INMIGRACIÓN.

29-30 NOV. ALCALÁ DE HENARES. MADRID.

 

Gracias por vuestra atención.

Publicado en: Investigación, Sin catalogar Etiquetado como: #universidad, aprender, call for papers, congreso, cultura, ele, INMIGRACIÓN, lengua

Reflexión de una docente millenial

14 septiembre, 2017 Deja un comentario

¿Qué es un millenial? No lo sé exactamente, pero igual yo, –yo misma–, soy una o era una porque cabe la posibilidad de que esté un poco desfasada (nací en 1982). No es espacio para dedicarnos a investigar qué es un millenial, pero rastreando un poco por la red encontramos que otros sinónimos son Generación Y o Echo Boomers (lo siguiente es la Generación Z).

De todas maneras, me voy a nombrar millenial, porque los 80 molan.

Los millenials estamos altamente tecnologizados y de manera aparente parece que perdemos el tiempo con el móvil, pero, algunos oyentes y lectores si se detuviesen un momento, tan solo un momento a observarnos con verdadero interés, caerían en la cuenta de que estamos trabajando; también vivimos con el corazón abierto en nuestras manos.

Nos atribuyen cientos de adjetivos calificativos en los medios de comunicación, pero en raras ocasiones nos preguntan por nuestras experiencias de vida, sobre todo por las laborales; y como tengo tiempo voy a ¿narrar? la mía.

Tranquilidad, porque seré breve. Lo que voy a relatar coincide con mis primeros años de docente universitaria millenial. En aquellos años, por esos ataques románticos que suceden en la juventud, comencé a preocuparme por la Cuestión universitaria –opino que muy olvidada en la actualidad por muchos de nosotros– y leía ensayos de los intelectuales de la Generación del 27. Entre ellos topé con las conferencias dictadas por Pedro Salinas tituladas «Defensa del estudiante» y «Conferencia sobre la Universidad». (Dichos textos pueden encontrarse magistralmente editados por Natalia Vara Ferrero, en Renacimiento). Por aquel entonces fueron una revelación y en el presente –releídas de nuevo– vuelven a ser una luz en medio de tanta oscuridad.

¿Por qué digo oscuridad? Como he mencionado antes, he impartido docencia en el área universitaria durante varios años y me inquieta cómo algunos de nuestros estudiantes –no es justo que generalicemos– acceden al conocimiento, cómo lo usan o cómo lo emplearán cuando se enfrenten al campo laboral.

Estos interrogantes forman parte de esa oscuridad de la que hablo. Y la luz que me sugiere el maestro Salinas pasa por recapacitar, y esperanzarme, en que los docentes deberíamos detenernos a analizar cómo estamos produciendo conocimiento que solo se queda, en ocasiones, en lo científico y no transita por lo técnico y lo práctico; estos dos últimos son muy necesarios en la formación del universitario y sin ellos se pierde el hecho de lo que es estudiar. Claro está que todos estos aspectos están perdidos sin el espíritu humanístico del que se acompaña el hecho de aprender.

Sea esto una mínima reflexión para el diálogo.

Publicado en: Sin catalogar Etiquetado como: #conocimiento, #universidad, educación

Volumen IX

VOCES

#conocimiento •   #universidad •   aprender •   call for papers •   congreso •   cultura •   cultura española •   didáctica •   digital •   docencia •   educación •   ele •   Enseñanza •   enseñanza de español •   espacio colaborador •   español •   español como segunda lengua •   español lengua extranjera •   etimología •   filología •   formación •   gestión •   gramática •   idiomas •   INMIGRACIÓN •   Investigación •   jornadas •   lectura •   lengua •   lengua materna •   lexicografía •   lexicología •   Licencia y registro •   literatura •   Léxico •   Noticias •   procrastinación •   productividad •   profesorado •   profesor universidad •   publicación •   segundas lenguas •   Segundo número •   tiempo

En Twitter…

Tweets por @CarmenMSnchez

Últimos Comentarios

    Editor Responsable: José Miguel de la Torre Cobo. Jaén, 23005.
    Directora: Carmen María Sánchez Morillas.