• EQUIPO DE EDICIÓN
  • NORMAS DE PUBLICACIÓN
  • ENVÍO…
  • CONTACTAR
  • BLOG

Revista Electrónica del Lenguaje.

gramática, pragmática, lexicografía, semiótica, didáctica de los idiomas,

  • INICIO
  • PUBLICACIONES
    • Volumen I
    • Volumen II
    • Volumen III
    • Volumen IV
    • Volumen V
    • Volumen VI
  • ACERCA DE
  • ESPACIO COLABORADOR
  • ARCHIVOS

FASPE

16 noviembre, 2017 Dejar un comentario

Estimados amigos, ¿cómo estáis?

Hoy os presentamos una nueva entrada sobre la FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE PROFESORES DE ESPAÑOL gracias a nuestro compañero Santiago Sevilla Vallejo, profesor en la Universidad de Nebrija y en la Universidad Rey Juan Carlos, y Responsable de Cálamo Faspe.

Esperamos que sea de utilidad.

Un saludo cordial.

––––––

La FASPE (FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE PROFESORES DE ESPAÑOL) es el resultado de la unión de diversas Asociaciones de Profesores de Lengua Española y Literatura de todo el Estado español.

Tiene como finalidad la de proporcionar a los Profesores de Lengua y Literatura de los distintos niveles educativos, desde la Primaria hasta la Universidad, un espacio común de comunicación profesional, en el que debatir sus ideas y proyectos de futuro y en el que proponer actuaciones de investigación y formación del Profesorado.

Carece de ideario político y sindical porque profesa el más escrupuloso respeto a todos y cada uno de los compromisos y decisiones personales de sus Socios y Asociadas, y sólo se interesa por los aspectos estrictamente profesionales. Trabajamos por la permanencia y calidad del patrimonio común del mundo hispánico: el idioma español, su literatura y su cultura.

La revista Cálamo FASPE surge en 1990 para difundir los trabajos docentes tanto de tipo teórico como práctico. Esta revista ha ido ganando reconocimiento académico con los años.

Actualmente, está indexada en Dialnet y en Latindex y estará en breve en el Centro Virtual Cervantes.

El monográfico de la revista Cálamo FASPE 67, para el que se reciben artículos desde este momento hasta el 5 de septiembre de 2018, recogerá una selección de los trabajos presentados en el congreso Dios en la literatura contemporánea. De modo que aquellos que participáis en el congreso, si queréis, podéis redactar vuestros trabajos con el formato de la revista para luego presentarlos. Podéis encontrar las normas de presentación en el grupo de investigación:

https://www.researchgate.net/project/Dios-en-la-literatura-contemporanea

Santiago Sevilla Vallejo

Universidad Nebrija/Rey Juan Carlos

Responsable de Cálamo FASPE

 

Archivado en:Sin catalogar Etiquetado con:español, Investigación, lengua, literatura

Nuevas ponencias II Jornadas REL

24 octubre, 2017 Dejar un comentario

Estimados compañeros y lectores:

en el siguiente cartel tenéis las nuevas ponencias confirmadas. 

Download (PDF, 329KB)

Todavía está el plazo abierto.

Para más información, pinchad aquí.

Archivado en:Sin catalogar Etiquetado con:Investigación, lengua, lengua materna, literatura, segundas lenguas

CFP JORNADAS REL

17 mayo, 2017 Dejar un comentario

Estimados lectores:

¿qué tal estáis?

Comienza la cuenta atrás para la celebración de las  II Jornadas de la Revista Electrónica del Lenguaje.

Se desarrollarán del 19 al 30 de noviembre en el modo virtual. 

Para inscribirse, pincha aquí.

En esta ocasión, las líneas temáticas son las siguientes:

DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA: se aceptarán trabajos sobre revisiones teóricas, así como estudios prácticos en Didáctica de la Lengua y Literatura, tanto en lengua materna como extranjera. Las propuestas estarán vinculadas a los siguientes niveles educativos:

a) Educación Infantil;

b) Educación Primaria;

c) Educación Secundaria;

d) Educación Universitaria.

e) Escuelas Oficiales de Idiomas.

LENGUAJE Y CULTURA: se aceptarán trabajos sobre el análisis del Lenguaje y su función comunicativa dentro de las diferentes manifestaciones culturales que componen la sociedad del individuo: arte, música, etc. Asimismo, se aceptan trabajos desde otras perspectivas tales como la Antropología, la Filosofía o la Etnografía.

Podéis encontrar toda la información solicitándola en contacto@erisediciones o bien en la dirección del blog de las Jornadas.

COMITÉ CIENTÍFICO

Beatriz Méndez Guerrero, Universidad Autónoma de Madrid.
Cándida Muñoz Medrano, Universidad de Catania.
Cristina Eugenia Nóvoa Presas, CRA Ribera de Cañedo. Salamanca.
Elena González García, Nuestra Señora de la Merced. Madrid.
Érika Vega Moreno, Universidad de Cádiz.
Francisco José Rodriguez Mesa, Universidad de Córdoba.
Giovanna Ferrara, Università degli studi della Basilicata, (Unibas). Italia.
Gladys Luisa Villegas Paredes, UNIR.
Giuseppe Trovato, Universidad de Catania.
Liliana Zamora Suárez, Escuela Oficial de Idiomas. Guadalajara.
José María Rodriguez Santos, UNIR.
José Torres Álvarez, Institut Esteve Albert, Sant Vicenç de Montalt. Barcelona.
Inmaculada Arboleda Guirao, Centro Universitario de la Defensa, Academia General del Aire. Murcia.
Vanessa Roca Bautista, Escuela Oficial de Idiomas. Málaga.
Víctor Manuel Martín Sánchez, Universidad de Cádiz.

Archivado en:Sin catalogar Etiquetado con:call for papers, cultura, didáctica, Investigación, jornadas, lengua, literatura

INVESTIGACIÓN LENGUAS EXTRANJERAS

9 mayo, 2017 Dejar un comentario

Estimados lectores:

nos ha llegado la siguiente información sobre el IX COLOQUIO INTERNACIONAL SOBRE INVESTIGACIÓN EN LENGUAS EXTRANJERAS.

Se celebrará en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, del 21 al 23 de junio.

Un saludo cordial.

Archivado en:Sin catalogar Etiquetado con:español lengua extranjera, Investigación, lengua, literatura

Baúl del Castillo

15 enero, 2017 Dejar un comentario

Estimados lectores y curiosos:

en esta nueva entrada os dejamos la colaboración de los miembros del blog Baúl del Castillo.

Gracias a Luis y sus colaboradores por querer participar en esta sección.


Baúl del Castillo

Desde que internet llegó a nuestras vidas, uno de sus virtudes más aprovechadas ha sido la de poder compartir opiniones con otros internautas, siendo la cultura una de las cuestiones más prolíficas. Por ello, es normal que encontremos en la red múltiples webs y blogs dedicados a alguna de sus ramas, tanto de forma profesional como personal, aunque resulte complejo encontrar páginas que, desempeñando una labor desinteresada, sean constantes en su labor divulgativa. En 2011, dos jóvenes universitarios, Mariela, de Marketing y Psicología, y Luis, de Filología Hispánica, abrimos Baúl del Castillo con la intención de escribir artículos en torno a nuestras inquietudes culturales. Fue el inicio de un blog que en la actualidad ha publicado casi un millar de entradas que oscilan entre la crítica cultural, la reseña y el artículo divulgativo, contando para ello con tres redactores habituales (los dos fundadores y nuestro estimado Javier, también filólogo y nuestro especialista en cine) y alguna colaboración puntual, a las que estamos abiertos con nuestra sección Huésped.

Nuestra intención es ofrecer un espacio cultural donde ofrezcamos una visión sobre la cultura divulgativa y crítica, en un paso intermedio entre la valoración personal y la evaluación profesional, lo que podemos desempeñar tanto por nuestra preparación académica como por nuestras propias experiencias vitales y culturales. Entre las cuestiones culturales abordadas en el blog, situamos en un lugar prioritario a la literatura, con artículos dedicados a todos sus géneros y épocas, desde clásicos, a los que tenemos dedicados una sección que ya ha superado las cien obras reseñadas, hasta libros de autores noveles. El otro pilar indispensable del blog es el cine, no solo aquel que se va estrenando a lo largo del año vigente, sino también cortometrajes, obras imperecederas del séptimo arte y otras películas que queremos rescatar de la ya larga historia cinematográfica y que consideramos interesantes recordar. Junto a ambas cuestiones, hemos publicado también artículos sobre psicología, música, publicidad, marcas comerciales, series televisivas, cómics, animación japonesa o videojuegos, por señalar algunas de las más relevantes. Podéis ver algunas de nuestras secciones aquí.

En definitiva, en Baúl del Castillo tratamos de crear y proponer una visión abierta y multidisciplinar de la cultura, con valoraciones argumentadas con criterio y artículos divulgativos. Os invitamos a leernos, tanto en nuestro blog como por Twitter o Facebook, a compartir vuestras opiniones y valoraciones con nosotros y a que también nos descubráis más posibilidades del amplio mundo del saber. Por último, pero no menos importante, queremos agradecer a Carmen Sánchez la oportunidad de compartir con los lectores de REL nuestro blog. Allí os esperamos.

Luis J. del Castillo

Archivado en:Sin catalogar Etiquetado con:cultura, español, literatura

  • 1
  • 2
  • Página siguiente »

VOLUMEN VI

VOCES

#conocimiento •   #universidad •   aprender •   call for papers •   congreso •   cultura •   cultura española •   didáctica •   digital •   docencia •   educación •   ele •   Enseñanza •   enseñanza de español •   espacio colaborador •   español •   español como segunda lengua •   español lengua extranjera •   etimología •   filología •   formación •   gestión •   gramática •   idiomas •   INMIGRACIÓN •   Investigación •   jornadas •   lectura •   lengua •   lengua materna •   lexicografía •   lexicología •   Licencia y registro •   literatura •   Léxico •   Noticias •   procrastinación •   productividad •   profesorado •   profesor universidad •   publicación •   segundas lenguas •   Segundo número •   tiempo

En Twitter…

Tweets por @CarmenMSnchez

Últimos Comentarios

    Recomiendo

    • Asociación para la Promoción de las Lenguas vía la Lexicografía y el Open Data
    • Revista Trabalenguas
    Editor Responsable: José Miguel de la Torre Cobo. Jaén, 23005.
    Directora: Carmen María Sánchez Morillas.