• EQUIPO DE EDICIÓN
  • NORMAS DE PUBLICACIÓN
  • ENVÍO…
  • CONTACTAR
  • BLOG

Revista Electrónica del Lenguaje.

gramática, pragmática, lexicografía, semiótica, didáctica de los idiomas,

  • INICIO
  • PUBLICACIONES
    • Volumen I
    • Volumen II
    • Volumen III
    • Volumen IV
    • Volumen V
    • Volumen VI
  • ACERCA DE
  • ESPACIO COLABORADOR
  • ARCHIVOS

Próxima publicación vol. 7

8 febrero, 2021 Dejar un comentario

Estimados lectores:

Estamos terminando de editar nuestro próximo volumen.

Hemos sufrido algunos retrasos debido a las especiales circunstancias que estamos pasando respecto a la Covid-19.

No obstante, os adelantamos el índice del volumen 7 titulado “El papel de la gramática del texto en la enseñanza de lenguas”.

Dicho volumen ha sido coordinado por la profesora Patricia Fernández Martín de la Universidad Autónoma de Madrid, a la que damos las gracias por todo su trabajo y empeño en la edición de este número.

Asimismo, damos las gracias a todos los autores que ha participado en este volumen: sin vosotros no hubiera sido posible llevarlos a cabo.

Recibid un saludo cordial.

ÍNDICE DEL NÚMERO

Presentación por Patricia Fernández Martín

Monográfico

-Secuencias didácticas para el desarrollo de la competencia discursiva por Julián Muñoz Pérez 

-Los marcadores discursivos: análisis de una colección de manuales de español como lengua extranjera por Cristina Corral Esteve

-La traducción de marcadores discursivos español-alemán: una propuesta didáctica por Elke Cases Berbel 

-Relaciones anafóricas en las expresiones escritas: análisis del corpus de aprendices universitarios por Jana Pešková

Miscelánea

-Acercamiento al análisis contrastivo de usos pragmáticos de verbos modales y estructuras verbales de carácter modal en español y polaco por Maciej Jaskot y Agnieszka Wiltos

-La gramática perifrástica en su aplicación traductológica: el caso del armenio por Mª Azucena Penas Ibáñez y Nelli Minasyan

-Gender perspective in children’s literature por María Raposo Jiménez

Notas

-Sobre el tratamiento discursivo de la inmigración en la prensa: presentación de un corpus recogido en estudiantes de posgrado por Susana Ridao Rodrigo

-La enseñanza del español como lengua extranjera para niños: una propuesta didáctica para Educación Infantilpor Elena Benítez Rodríguez

Reseñas

Archivado en:Sin catalogar

CFP 2021

21 octubre, 2020 Dejar un comentario

LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL CON FINES ESPECÍFICOS: LA COMPETENCIA COMUNICATIVA MULTIMODAL

Revista Electrónica del Lenguaje, vol. VIII

Fecha límite de envíos: 20 de febrero de 2021

Dra. Pilar Valero Fernández

Univerisidad de Castilla-la Mancha

pilar.valero@uclm.es

Tras la proliferación de estudios en el campo de la investigación y la enseñanza-aprendizaje del Español con Fines Específicos (EFE), se plantea un monográfico que aúne, desde la lingüística aplicada, un conjunto de estudios centrados en el análisis de la competencia comunicativa multimodal (interacción de sonido, imágenes, escritura, vídeos, etc.) y su correspondiente manifestación en las distintas lenguas de especialidad.

En particular, el siguiente monográfico desea recoger estudios focalizados en el análisis de la variabilidad de los elementos semióticos verbales y no verbales (audiovisuales, gestuales y espaciales) en las lenguas de especialidad que favorecen en su conjunto a la interacción entre profesionales, con el fin de satisfacer sus necesidades comunicativas específicas en el desempeño de su actividad profesional dentro de  (Aguirre Beltrán, 2004; Cabré, 1993, 2005; Cabré y Gómez de Enterría, 2006; Rodríguez-Piñero Alcalá, 2013; Vera Luján y Martínez Martínez, 2010).

El interés por estos estudios subyace, por tanto, en la constatación que, dado el creciente trabajo interdisciplinar entre profesionales, se requieren estudios focalizados no solo en la comunicación verbal especializada y diferenciada en cada una de las lenguas de especialidad, sino también otros modos de comunicación (Cestero, 2006; Kress, 2010; Plastrina, 2013) que complementen al examen puramente lingüístico realizado durante las últimas décadas sobre las lenguas de especialidad (Blanco Canales, 2010; Cervera Rodríguez, 2012; Van Hooft,  2004; Vangehuchten, L. y Moreno Bruna, 2015; Vázquez, 2005).

Partiendo de este postulado, el monográfico se estructura en torno a dos posibles líneas de investigación:

1.         Investigaciones de corpus textuales y audiovisuales:

  • Investigaciones basadas en la lingüística de corpus que permitan dar cuenta de los diferentes modos que interfieren en una comunicación eficaz en los distintos ámbitos profesionales: papel de la imagen en movimiento, de los gestos, de la lengua oral, de la música, etc.

2.         Experiencias, reflexiones, aplicaciones y propuestas didácticas:

  • Reflexión sobre las competencias del profesor de fines específicos en el desarrollo de la competencia comunicativa multimodal de su alumnado de EFE; esto es, el examen del papel del profesor en la producción de textos multimodales compuestos de contenidos lingüísticos, visuales y/o auditivos por parte de sus estudiantes de EFE.
  • Propuestas didácticas que se valgan de las TIC para potenciar la competencia comunicativa multimodal de los estudiantes de EFE en función de los distintos niveles del MCER; por ejemplo, mediante el uso del portafolio digital, de blogs, de videocasts, el relato digital, etc.
  • Propuestas de evaluación de la competencia comunicativa multimodal en el aula de EFE según el nivel de lengua del alumnado.

Palabras clave: 

español con fines específicos – fines profesionales –fines académicos – comunicación especializada – lingüística de corpus – competencia comunicativa multimodal – propuestas didácticas basadas en las TIC – evaluación de la competencia comunicativa multimodal

Referencias bibliográficas

Aguirre Beltrán, B. (2012). Aprendizaje y enseñanza de español con fines específicos. Madrid: Edinumen.

Blanco Canales, A. (2010). Características lingüísticas, pragmáticas y funcionales de las lenguas de especialidad. Implicaciones didácticas y metodológicas, Revista electrónica de lingüística aplicada, 9, pp. 72-85.

Cabré, M. T. (1993). La terminología. Teoría, metodología, aplicaciones. Barcelona: Antártida/ Empúries.

Cabré, M. T. (2005). La terminología: Representación y comunicación. Girona: Documenta Universitaria.

Cabré, M. T., y Gómez de Enterría. J. (2006.) La enseñanza de los lenguajes de especialidad. La simulación global. Madrid: Gredos.

Cervera Rodríguez, A. (2012). El español de los negocios. En S. Robles Ávila y J. Sánchez Lobato (coords.), Teoría y práctica de la enseñanza-aprendizaje del español para fines específicos (pp. 75-117). Málaga: Universidad de Málaga.

Cestero, A. (2006). La comunicación no verbal y el estudio de su incidencia en fenómenos discursivos como la ironía, ELUA, 20, pp. 57-77.

Gómez de Enterría, J. (2006). La enseñanza del español con fines específicos. En M. Lacorte, (ed.), Lingüística aplicada del español (capítulo 5). Madrid: Arco/Libros.

Kress, G. (2010). Multimodality: A Social Semiotic Approach to Contemporary Communication, London: Routledge.Plastrina, A. F. (2013). Multimodality in English for Specific Purposes: Reconceptualising meaning-making practices. Revista de Lenguas para Fines Específicos, 19, pp. 372-393.

Rodríguez-Piñero Alcalá, A. I. (2013). La enseñanza de las lenguas profesionales y académicas, Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 53, pp. 54-94.

Vangehuchten, L., y Moreno Bruna, A. (2015). La enseñanza del español para fines económicos y comerciales hoy día: hacia un nuevo diseño del curso ELEFEC. En A. Van Hooft et al. (eds.), El español lengua de la comunicación profesional (pp. 75-87). Madrid: Secretaría General Técnica.

Van Hooft, A. (ed.) (2004). Textos y discursos de especialidad: el español de los negocios, Foro hispánico: revista hispánica de Flandes y Holanda, 26.

Vázquez, G. (ed.) (2005). Español con fines académicos: de la comprensión a la producción de textos. Madrid: Edinumen.

Vera Luján, A., Martínez Martínez, I. (eds.) (2010). El español en contextos específicos: enseñanza e investigación. Comillas: Fundación Comillas.

Deadlines:


20th February 2021: Deadline for submission of papers

31st March 2021: Authors notified of editorial decision

30th April 2021: Submission of revised papers

31st May 2021: Authors notified of final editorial decision

30th June 2021: Deadline for finalizing complete manuscript

November 2021: Publication

Para más información, pueden escribir al correo electrónico: pilar.valero@uclm.es

Archivado en:Sin catalogar

CFP_2022

5 octubre, 2020 Dejar un comentario

Revista Electrónica del Lenguaje,

número especial,

Mayo 2022

Perspectivas del proceso de Enseñanza y Aprendizaje de Lenguas extranjeras asistido por dispositivos móviles

Editores invitados
Salvador Montaner-Villalba
Universitat Politècnica de València

Juan José Magaña Redondo
Centro Asociado de la UNED, Jaén

El Aprendizaje de Lenguas asistido por dispositivo móvil (en inglés conocido con el término Mobile-Assisted Language Learning o por su acrónimo MALL, término que se utilizará en adelante) es un enfoque en constante innovación que ha facilitado notablemente un aprendizaje significativo con respecto a las lenguas extranjeras, especialmente en la segunda década del siglo XXI debido al uso in crescendo de tecnologías móviles, tales como el Smart phone, tablets, reproductores mp3/mp4, etc así como la introducción de un número considerable de apps que existen disponibles en el mercado de las tecnologías móviles.

En lo concerniente a la literatura, cabe destacar autores tales como Kukulska-Hulme et al. (2015), quienes exploran las diversas aplicaciones pedagógicas del aprendizaje móvil en la enseñanza de lenguas extranjeras. Traxler et al. (2018) relacionan el aprendizaje móvil con los recursos educativos en abierto y el aprendizaje social. Mientras, por un lado, Kukulska-Hulme & Viberg (2018) exponen de forma significativa el estado del arte con respecto al aprendizaje móvil; otros autores, por otro lado, ofrecen diversos tipos de investigaciones empíricas (Castrillo, Martín-Monje y Bárcena, 2014; Ándujar-Vaca y Cruz-Martínez, 2017; Esquicha, 2018; Ramos, 2018; Montaner, 2019).
El presente monográfico está centrado en el análisis empírico de diversos proyectos de investigación y/o experimentaciones diversas en el contexto del MALL, tanto segundas lenguas como lenguas extranjeras, así como en torno a los intercambios virtuales mediante el aprendizaje móvil. Por ello, nos gustaría invitar a potenciales autores a enviarnos sus propuestas en formato de artículos en torno al MALL, así como en temas relacionados, tales como:

  • Implementación del Aprendizaje Móvil en la Enseñanza y Aprendizaje de las destrezas lingüísticas (Comprensión auditiva y lectora, expresión oral y escrita)
  • AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras) & MALL
  • Language MOOCs (Massive Online Open Courses, en castellano Cursos en línea Masivos y Abiertos) & MALL
  • OER (Open Educational Resources, en castellano Recursos Educativos en Abierto) & MALL
  • Aula Invertida & MALL
  • Gamificación & MALL
  • Aula Invertida, Gamificación y MALL en el Aprendizaje Basado en Proyectos
  • MALL como herramienta para la telecolaboración
  • Formación del profesorado en MALL
  • MALL para fomentar el aprendizaje inclusivo

Referencias
Andújar-Vaca, A. & Cruz-Martínez, M.S. (2017). Mensajería instantánea móvil: Whatsapp y su potencial para desarrollar las destrezas orales, Comunicar, 50(25), pp. 43–52.

Burston, J. (2014). The Reality of MALL: Still on the Fringes. CALICO Journal, 31(1), 103–125. https://doi.org/10.11139/cj.31.1.103-125

Castrillo, M.D., Martín-Monje, E. & Bárcena, E. (2014). Mobile-based chatting for meaning negotiation in foreign language learning, 10th International Conference on Mobile Learning, pp. 49–58

Esquicha, A. (2018). Aprendizaje basado en tareas en un entorno virtual de aprendizaje para el desarrollo de producción escrita en alemán, niveles A1 y A2 MCER, en la educación superior, Pixel-Bit, Revista de Medios y de Comunicación, 53, pp. 61–78

Kukulska-Hulme, A., Norris, L. & Donohue, J. (2015). Mobile Pedagogy for English Language Teachers: a guide for teachers, ELT Research Papers 14/07. London: British Council.

Kukulska-Hulme, A. & Viberg, O. (2018). Mobile collaborative language learning: State of the art, British Journal of Educational Technology, 49(2), pp. 207–218

Montaner, S. (2019). Instagram como herramienta para fomentar la expresión escrita en lengua inglesa: investigación-acción, in Ramírez Paredes, K.G. (Coord.), Recursos educativos para el aula del siglo XXI (pp.130–137). Eindhoven, NL: Adaya Press.

Ramos, A.M.C. (2018). Uso de una aplicación social como complemento a la enseñanza del francés como lengua extranjera, Revista Digital del Congreso de Ciencia y Tecnología, 13(1), pp. 164–167.

Traxler, J., Read, T., Bárcena, E. & Kukulska-Hulme, A. (2018). Mobile open social language learning: towards a paradigm shift, in Timothy Read, Salvador Montaner & Beatriz Sedano (Eds.) Technological Innovation for Specialized Linguistic Domains. Languages for Digital Lives and Cultures. Proceedings of TISLID’18, (Ghent, Belgium, 2018), Mauritius: Éditions Universitaires Européennes, pp. 397–406

Deadlines:
30th April 2021: Deadline for submission of papers

31st June 2021: Authors notified of editorial decision

30th October 2021: Submission of revised papers

30th January 2022: Authors notified of final editorial decision

30th March 2022: Deadline for finalizing complete manuscript

October 2022: Publication

Para más información, pueden escribir al e-mail: smonvil@idm.upv.es y magana@ubeda.uned.es

ATENCIÓN:
Los artículos deberán cumplir con las normas que se indican en la revista:

-Normas de envío: https://www.revistaelectronicalenguaje.com/call-for/

-Normas de formato: https://www.revistaelectronicalenguaje.com/normas-de-publicacion/

Archivado en:Sin catalogar

Perfeccionamiento del español a través de textos teatrales

14 agosto, 2019 Dejar un comentario

 

Reseña. CURSO DE PERFECCIONAMENTO DEL ESPAÑOL A TRAVÉS DE TEXTOS TEATRALES

DE MERCEDES PELLITERO

Por Jorgelina San Pedro

La serie de ebooks Cursos de perfeccionamiento del español a través de textos teatrales de Mercedes Pellitero está pensada para estudiantes de enseñanza superior, alumnos que están cursando la universidad o que quieren acercarse a la lengua española y profundizar en ella mediante esta lectura instructiva y entretenida.

En esta serie de doce libros electrónicos se estudian textos del teatro clásico español de los siglos XVII-XX. Cada libro presenta una breve biografía del autor, las características de su producción dramática, presentación de la obra seleccionada y un fragmento antológico precedido de un glosario; al final de la obra estudiada se incluye la bibliografía relativa al autor dramático. Estos ebooks permiten leer textos en lengua original y aprovecharlos como herramienta didáctica, ya que se puede practicar la pronunciación, realizar ejercicios orales y trabajar sobre algunos aspectos gramaticales.

Al final de cada libro se realizan una serie de actividades de comprensión, expresión y elaboración.Por lo tanto, las actividades propuestas, además de la lectura de estos clásicos, permiten ejercitarse en el aprendizaje de la lengua. Las lecturas no son extensas, lo que facilita su explotación con tareas cada vez más complejas y el formato electrónico permite disfrutar de la lectura en cualquier momento y en cualquier lugar.

En el panorama de la enseñanza del español como lengua extranjera aparecen textos teatrales clásicos adaptados para los estudiantes de lengua, recurso recomendado por el Consejo de Europa y por el Instituto Cervantes. El interés por estos ebooks radica en el amplio abanico de actividades que se proponen y donde se analiza no solo el contenido del texto, sino también los aspectos lingüísticos y sintácticos, ofreciendo la oportunidad de entrar en contacto con la realidad social, cultural e histórica que reflejan los textos.

Indudablemente es una lectura muy aprovechable para todos los profesores que quieren acercar a los estudiantes al teatro con el formato electrónico, que resulta más atractivo para el alumnado.

La serie se completa con una introducción al curso y un ebook que contiene ejercicios posteriores, veinticinco figuras retóricas con ejemplos y una breve presentación de doce pintores asociados con los doce autores teatrales escogidos.

 

 

 

 

 

 

 

 

Archivado en:Sin catalogar

II Jornadas de ideologías en obras sobre lenguas de España

5 mayo, 2019 Dejar un comentario

Estimados colegas:

El Comité organizador de las II Jornadas de ideologías en obras sobre lenguas de España (ss. XV-XX) nos ha enviado la siguiente información sobre la celebración de dicho evento.

Esperamos que sea de vuestro interés.

Recibid un saludo cordial.


 

Estimados colegas:
Nos complace informarles de que los días 7 y 8 de noviembre de 2019 se celebrarán en la  Universidad de Salamanca las II Jornadas de Ideologías en obras sobre las lenguas de España (ss. XV-XX) y les animamos a que envíen sus propuestas.

El objetivo de esta reunión científica es crear un espacio interdisciplinar donde se profundice en el estudio de las lenguas del país desde una perspectiva historiográfica y en los diferentes factores ideológicos que acompañan su codificación. Se proponen como posibles líneas temáticas las siguientes:

  • La visión de épocas pasadas y momentos históricos.
  • La forma en que se presentan ideas religiosas.
  • Elementos políticos y sociales coetáneos al autor.
  • Menciones y consideraciones a propósito de diferentes lenguas o culturas.

En cualquier caso, esta no es una lista cerrada y se podrán aceptar otros temas de índole ideológica.

Podrán encontrar más información sobre el evento en https://ideojornadas.wordpress.com/ y si tienen alguna duda, pueden contactar con el comité organizador a través de la dirección de correo electrónico ideojornadas@usal.es

Estaremos encantados de contar con su presencia el próximo noviembre.

Un saludo muy cordial,
El Comité organizador.

Archivado en:Sin catalogar Etiquetado con:#conocimiento, #universidad, aprender, call for papers, congreso, cultura, español, filología, Investigación

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 10
  • Página siguiente »

VOLUMEN VI

VOCES

#conocimiento •   #universidad •   aprender •   call for papers •   congreso •   cultura •   cultura española •   didáctica •   digital •   docencia •   educación •   ele •   Enseñanza •   enseñanza de español •   espacio colaborador •   español •   español como segunda lengua •   español lengua extranjera •   etimología •   filología •   formación •   gestión •   gramática •   idiomas •   INMIGRACIÓN •   Investigación •   jornadas •   lectura •   lengua •   lengua materna •   lexicografía •   lexicología •   Licencia y registro •   literatura •   Léxico •   Noticias •   procrastinación •   productividad •   profesorado •   profesor universidad •   publicación •   segundas lenguas •   Segundo número •   tiempo

En Twitter…

Tweets por @CarmenMSnchez

Últimos Comentarios

    Recomiendo

    • Asociación para la Promoción de las Lenguas vía la Lexicografía y el Open Data
    • Revista Trabalenguas
    Editor Responsable: José Miguel de la Torre Cobo. Jaén, 23005.
    Directora: Carmen María Sánchez Morillas.