• EQUIPO DE EDICIÓN
  • NORMAS DE PUBLICACIÓN
  • ENVÍO…
  • CONTACTAR
  • BLOG

Revista Electrónica del Lenguaje.

gramática, pragmática, lexicografía, semiótica, didáctica de los idiomas,

  • INICIO
  • PUBLICACIONES
    • Volumen I
    • Volumen II
    • Volumen III
    • Volumen IV
    • Volumen V
    • Volumen VI
    • Volumen VII
    • Volumen VIII
    • Volumen IX
  • ACERCA DE
  • ESPACIO COLABORADOR
  • ARCHIVOS

CFP. Volumen VII_El papel de la gramática del texto en la enseñanza de lenguas

29 octubre, 2019 Deja un comentario

Estimados lectores:

¿Qué tal? Estamos preparando la edición del volumen VI. Mientras tanto, os dejamos la información del volumen VII que será dirigido por la profesora Patricia Fernández Martín de la Universidad Autónoma de Madrid. Rogamos que los deis difusión.

Un saludo cordial.

Call for papers:

Revista Electrónica del Lenguaje, vol. VII

Fecha límite de envíos: 19 de octubre de 2020.

El papel de la gramática del texto en la enseñanza de lenguas

Patricia Fernández Martín

Universidad Autónoma de Madrid

patricia.fernandez01@uam.es

Partiendo de la superación, en la lingüística teórica, de la visión estrictamente oracional de la gramática, se propone un monográfico sobre la manera en que, desde la lingüística aplicada, se lleva al aula la gramática comprendida desde una perspectiva discursiva.

En concreto, se trata de mostrar propuestas didácticas lingüística y/o metalingüísticamente centradas, sin ningún ánimo de exhaustividad, en conceptos como “enunciados parentéticos” (Fuentes, 1999), “complementos periféricos” (Fuentes  2007), “relaciones supraoracionales” (Fuentes, 2012), “marcadores discursivos” (Bustos , 2013), “organizadores del discurso” (Domínguez, 2016), “conectores” (Montolío, 2001), “deixis” y “mecanismos fóricos de referencia” (Casado , 2011; Cuenca, 2010, 2018), que ayuden a comprender el sentido global del texto y, por tanto, a tomarlo como un todo conjunto (González, Jimeno  y Llamas , 2016; Fuentes, 2017).

Partiendo, pues, desde estos conceptos básicos (y similares), el monográfico se articularía en torno a dos posibles  ejes:

  1. Trabajos realizados desde la lingüística teórica:
  • Investigaciones con una fuerte carga conceptual que contribuyan a aclarar cuestiones terminológicas desde la didáctica de las lenguas, para lo cual no es necesario tener en cuenta una experiencia docente de forma directa, pero sí diversos tipos de materiales o manuales didácticos (sean de primeras lenguas, sean de segundas lenguas o lenguas extranjeras) sobre los que se analicen los distintos términos y/o cómo son tratados (meta)lingüísticamente.
  • Investigaciones de corte histórico que realicen exhaustivas revisiones bibliográficas, para comprender el punto en el que se encuentra en la actualidad la investigación de la gramática discursiva desde su aplicación a la enseñanza de primeras o segundas lenguas.
  1. Trabajos realizados desde la lingüística aplicada:
  • Investigaciones experimentales (es decir, propuesta didáctica + resultados), tanto en contextos de enseñanza de primeras lenguas, como en contextos de enseñanza de segundas lenguas, que muestren fehacientemente experiencias docentes (en la medida de lo posible, innovadoras) que hayan tenido como objeto de estudio algún aspecto gramático-discursivo de la lengua. Esto incluye, naturalmente, trabajar tanto desde la oralidad (diálogos, lenguaje coloquial, variedad de registros, variedades dialectales…) como desde la escritura (lenguajes de especialidad, textos literarios…).
  • Análisis de corpus de hablantes nativos o extranjeros con diversos niveles de competencia lingüística que permitan extraer conclusiones acerca de la influencia de las cuestiones gramaticales señaladas, tanto en la configuración de su discurso como en la eficacia de su competencia comunicativa.

Palabras clave: gramática del texto – gramática discursiva – enseñanza de lenguas extranjeras – enseñanza de primeras lenguas – cohesión – coherencia – adecuación.

Referencias bibliográficas

 

Bustos, J. M. (2013). Arquitextura. Fundamentos discursivos del texto escrito en español. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Casado, M. (2011). Introducción a la gramática del texto del español, Madrid: Arco/Libros.

Cuenca, M. J. (2010).  Gramática del texto. Madrid: Arco/Libros.

Cuenca, M. J. (2018). Comentario de textos: Los mecanismos referenciales, Madrid: Arco/Libros.

Domínguez, M. ª N. (2016). Organizadores del discurso, Madrid: Arco/Libros.

Fuentes, C. (2012). La sintaxis de los relacionantes supraoracionales. Madrid: Arco/Libros.

Fuentes, C. (2017): Lingüística pragmática y Análisis del discurso. Madrid: Arco/Libros.

Fuentes,C. (1999). “Lo oral en lo escrito: los enunciados parentéticos”. En Moenia, 5, 225-246. Recuperado  en: [http://hdl.handle.net/11441/32502].

Fuentes, C. (2007): Sintaxis del enunciado: los complementos periféricos, Madrid: Arco/Libros

González, R.; Jimeno  A. y Llamas Saíz, C. (eds.) (2016): Lingüística y  pragmática. Madrid: Síntesis.

Montolío, E. (2001): Conectores de la lengua escrita. Barcelona: Ariel.

Publicado en: Noticias Etiquetado como: ele, Enseñanza, gramática

V JORNADAS ELE, RIGA-LETONIA

5 mayo, 2019 Deja un comentario

Estimados lectores y colaboradores:

La Dra. Ana León Manzanero, Jefa de la sección de español de la Academia de Cultura de Letonia, nos ha hecho llegar la información sobre la la V Jornadas de ELE en Riga. Dichas Jornadas se celebrarán los días 19 y 20 de octubre de 2019.

Toda la información la podéis encontrar en los siguientes enlaces:

Presentación

https://www.facebook.com/jornadaseleriga/

Publicado en: Sin catalogar Etiquetado como: #conocimiento, #universidad, call for papers, congreso, cultura española, ele, español

II CONGRESO INTERNACIONAL LENGUA E INMIGRACIÓN

29 enero, 2018 Deja un comentario

Estimados lectores e investigadores:

la profesora María Sancho Pascual de la Universidad de Alcalá nos hace llegar la siguiente información que compartimos con vosotros.

II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LENGUA E INMIGRACIÓN.

29-30 NOV. ALCALÁ DE HENARES. MADRID.

 

Gracias por vuestra atención.

Publicado en: Investigación, Sin catalogar Etiquetado como: #universidad, aprender, call for papers, congreso, cultura, ele, INMIGRACIÓN, lengua

Cfp_Biografía profesor español en el extranjero

3 enero, 2017 Deja un comentario

CfP Biografía de profesores de español en el extranjero

Estimados lectores:

Desde la Revista Electrónica del Lenguaje deseamos realizar un llamamiento especial para el Espacio Colaborador de nuestra revista. En esta ocasión contaremos con la dirección de Alberto Bruzos Moro (Universidad de Princeton) y Eduardo Méndez Marassa (Universidad de León).

El tema propuesto para este especial es una biografía profesional de profesores de español en el extranjero. Puesto que uno de los argumentos para la promoción del español es la posibilidad de enseñar esta lengua en el extranjero, por medio de este especial queremos ofrecer espacio a las voces de quienes se dedican o han dedicado a esta labor.

En concreto, buscamos narrativas que respondan a las siguientes cuestiones, así como a otras derivadas de cada experiencia particular:

-Formación universitaria (grado y posgrado). Formación específica docente y de español como lengua extranjera (ELE).

-Narración de su itinerario profesional: cómo llegó al ELE.

-Obstáculos, dificultades en su trayectoria profesional.

-Logros, evolución como docente de ELE.

-Opinión sobre el futuro del español y el ELE.

Se valorará la objetividad de las narraciones y la reflexión argumentada sobre el marco profesional del ELE. Para evitar juicios sesgados, en los casos en que se relaten obstáculos y problemas laborales relacionados con personas, empresas o instituciones, se usarán seudónimos o alguna otra manera de mantener el anonimato de dichas personas, empresas o instituciones. (En caso de duda, se puede usar el nombre y añadir un comentario al margen para el equipo editorial.)

Las bases os las podéis descargar desde aquí.

 

Todas las aportaciones serán evaluadas previamente a su publicación.

Nota: aunque en las bases se establece una fecha límite de envío el 31 de marzo, dadas las características de este proyecto se amplía el plazo de entrega hasta finales de año.

Gracias por vuestra atención.

Publicado en: Espacio Colaborador Etiquetado como: call for papers, ele, enseñanza de español, espacio colaborador, español, Investigación

Tabla de contenidos Vol III

24 octubre, 2016 Deja un comentario

Estimados lectores:

para ir calentando motores, os dejamos en esta entrada la Tabla de contenidos del Vol III de nuestra revista. A lo largo de la semana iremos subiendo los archivos:

 

Artículos

Francisco P. Pla Colomer, Universität Augsburg
Aproximación lingüística al Cancionero de Baena en su contexto poético.

Alex Pinar, Akita International University
Efectos de las estancias en el extranjero en el proceso de aprendizaje de lenguas: un estudio de caso.

Carmen Segovia Pulla, Universidad de Jaén-José Eduardo Villalobos Graillet, University of Toronto
El uso de la RSIL-Lang8 para mejorar la expresión escrita en el aula tutorial de E/LE.

Giuseppe Trovato, Università degli Studi di Catania, Italia
Hacia un desarrollo integrador y estratégico de la competencia oral en estudiantes italianos de nivel C1.

José María Castellano Martínez, Universidad de Córdoba La percepción y noción del idioma francés como L3 en el alumnado de Traducción e Interpretación.

Antonio Daniel Juan Rubio-Isabel Mª García Conessa, Universidad de Alicante
Las canciones como herramienta pedagógicas para la enseñanza del inglés en la Educación Primaria.

Zacharie Hatolong Boho, Universidad de Maroua, IUDI de Mokolo (Camerún)
Les séries télévisées latino-américaines et leur impact socioculturel au Cameroun.

Rocío Martínez Sánchez, Universidad de Granada
Metodología escritora para la educación literaria en la Educación Secundaria Obligatoria

Espacio colaborador

Pilar Robles Garrote, Sapienza Università di Roma – Universidad Antonio de Nebrija
Desarrollar la competencia comunicativa a través de las series de televisión: didactización de El Ministerio del Tiempo.

Marisa Martínez Pérsico, Universidades La Sapienza/Guglielmo Marconi/La Tuscia.
La literatura hispánica como aducto lingüístico en el aula de ELE

Tamara Aller Carrera, Universidad do Minho, Braga
La neotelevisión como recurso didáctico para el desarrollo sociocultural en la enseñanza superior de ELE

Loreto Gómez López-Quiñones, Universidad de Granada/Montserrat Chanivet, Universidad de Barcelona
Unidad didáctica: En un lugar de la Mancha…

Juan Manuel Cabrera García
Unidad didáctica: gustos y preferencias B1
Participación invitada

Dra. Meimouna Hached Khabou, Universidad de la Manouba,
Los referentes culturales en la novela de Requiem por un campesino español en la traducción del español al árabe

Publicado en: Sin catalogar Etiquetado como: educación, ele, enseñanza de español, español como segunda lengua, filología, Investigación, Noticias

Volumen IX

VOCES

#conocimiento •   #universidad •   aprender •   call for papers •   congreso •   cultura •   cultura española •   didáctica •   digital •   docencia •   educación •   ele •   Enseñanza •   enseñanza de español •   espacio colaborador •   español •   español como segunda lengua •   español lengua extranjera •   etimología •   filología •   formación •   gestión •   gramática •   idiomas •   INMIGRACIÓN •   Investigación •   jornadas •   lectura •   lengua •   lengua materna •   lexicografía •   lexicología •   Licencia y registro •   literatura •   Léxico •   Noticias •   procrastinación •   productividad •   profesorado •   profesor universidad •   publicación •   segundas lenguas •   Segundo número •   tiempo

En Twitter…

Tweets por @CarmenMSnchez

Últimos Comentarios

    Editor Responsable: José Miguel de la Torre Cobo. Jaén, 23005.
    Directora: Carmen María Sánchez Morillas.