• EQUIPO DE EDICIÓN
  • NORMAS DE PUBLICACIÓN
  • ENVÍO…
  • CONTACTAR
  • BLOG

Revista Electrónica del Lenguaje.

gramática, pragmática, lexicografía, semiótica, didáctica de los idiomas,

  • INICIO
  • PUBLICACIONES
    • Volumen I
    • Volumen II
    • Volumen III
    • Volumen IV
    • Volumen V
    • Volumen VI
    • Volumen VII
  • ACERCA DE
  • ESPACIO COLABORADOR
  • ARCHIVOS

CFP. Volumen VII_El papel de la gramática del texto en la enseñanza de lenguas

29 octubre, 2019 Dejar un comentario

Estimados lectores:

¿Qué tal? Estamos preparando la edición del volumen VI. Mientras tanto, os dejamos la información del volumen VII que será dirigido por la profesora Patricia Fernández Martín de la Universidad Autónoma de Madrid. Rogamos que los deis difusión.

Un saludo cordial.

Call for papers:

Revista Electrónica del Lenguaje, vol. VII

Fecha límite de envíos: 19 de octubre de 2020.

El papel de la gramática del texto en la enseñanza de lenguas

Patricia Fernández Martín

Universidad Autónoma de Madrid

patricia.fernandez01@uam.es

Partiendo de la superación, en la lingüística teórica, de la visión estrictamente oracional de la gramática, se propone un monográfico sobre la manera en que, desde la lingüística aplicada, se lleva al aula la gramática comprendida desde una perspectiva discursiva.

En concreto, se trata de mostrar propuestas didácticas lingüística y/o metalingüísticamente centradas, sin ningún ánimo de exhaustividad, en conceptos como “enunciados parentéticos” (Fuentes, 1999), “complementos periféricos” (Fuentes  2007), “relaciones supraoracionales” (Fuentes, 2012), “marcadores discursivos” (Bustos , 2013), “organizadores del discurso” (Domínguez, 2016), “conectores” (Montolío, 2001), “deixis” y “mecanismos fóricos de referencia” (Casado , 2011; Cuenca, 2010, 2018), que ayuden a comprender el sentido global del texto y, por tanto, a tomarlo como un todo conjunto (González, Jimeno  y Llamas , 2016; Fuentes, 2017).

Partiendo, pues, desde estos conceptos básicos (y similares), el monográfico se articularía en torno a dos posibles  ejes:

  1. Trabajos realizados desde la lingüística teórica:
  • Investigaciones con una fuerte carga conceptual que contribuyan a aclarar cuestiones terminológicas desde la didáctica de las lenguas, para lo cual no es necesario tener en cuenta una experiencia docente de forma directa, pero sí diversos tipos de materiales o manuales didácticos (sean de primeras lenguas, sean de segundas lenguas o lenguas extranjeras) sobre los que se analicen los distintos términos y/o cómo son tratados (meta)lingüísticamente.
  • Investigaciones de corte histórico que realicen exhaustivas revisiones bibliográficas, para comprender el punto en el que se encuentra en la actualidad la investigación de la gramática discursiva desde su aplicación a la enseñanza de primeras o segundas lenguas.
  1. Trabajos realizados desde la lingüística aplicada:
  • Investigaciones experimentales (es decir, propuesta didáctica + resultados), tanto en contextos de enseñanza de primeras lenguas, como en contextos de enseñanza de segundas lenguas, que muestren fehacientemente experiencias docentes (en la medida de lo posible, innovadoras) que hayan tenido como objeto de estudio algún aspecto gramático-discursivo de la lengua. Esto incluye, naturalmente, trabajar tanto desde la oralidad (diálogos, lenguaje coloquial, variedad de registros, variedades dialectales…) como desde la escritura (lenguajes de especialidad, textos literarios…).
  • Análisis de corpus de hablantes nativos o extranjeros con diversos niveles de competencia lingüística que permitan extraer conclusiones acerca de la influencia de las cuestiones gramaticales señaladas, tanto en la configuración de su discurso como en la eficacia de su competencia comunicativa.

Palabras clave: gramática del texto – gramática discursiva – enseñanza de lenguas extranjeras – enseñanza de primeras lenguas – cohesión – coherencia – adecuación.

Referencias bibliográficas

 

Bustos, J. M. (2013). Arquitextura. Fundamentos discursivos del texto escrito en español. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Casado, M. (2011). Introducción a la gramática del texto del español, Madrid: Arco/Libros.

Cuenca, M. J. (2010).  Gramática del texto. Madrid: Arco/Libros.

Cuenca, M. J. (2018). Comentario de textos: Los mecanismos referenciales, Madrid: Arco/Libros.

Domínguez, M. ª N. (2016). Organizadores del discurso, Madrid: Arco/Libros.

Fuentes, C. (2012). La sintaxis de los relacionantes supraoracionales. Madrid: Arco/Libros.

Fuentes, C. (2017): Lingüística pragmática y Análisis del discurso. Madrid: Arco/Libros.

Fuentes,C. (1999). “Lo oral en lo escrito: los enunciados parentéticos”. En Moenia, 5, 225-246. Recuperado  en: [http://hdl.handle.net/11441/32502].

Fuentes, C. (2007): Sintaxis del enunciado: los complementos periféricos, Madrid: Arco/Libros

González, R.; Jimeno  A. y Llamas Saíz, C. (eds.) (2016): Lingüística y  pragmática. Madrid: Síntesis.

Montolío, E. (2001): Conectores de la lengua escrita. Barcelona: Ariel.

Archivado en:Noticias Etiquetado con:ele, Enseñanza, gramática

La lectura en contextos universitarios. Un examen pendiente

1 mayo, 2018 Dejar un comentario

Estimados lectores:

de la mano de María del Mar Campos Fernández-Figares os pasamos la información del congreso «La lectura en contextos universitarios. Un examen pendiente».

Dicho evento se celebrará en la Universidad de Cádiz durante los días 21, 22 y 23 de noviembre de 2018.

El plazo de recepción de comunicaciones está abierto.

Parte del equipo de la REL estará allí. ¿Os animáis?

Un abrazo.

Archivado en:Noticias Etiquetado con:#universidad, Investigación, lectura

Plataformas de aprendizaje online de lenguas extranjeras

12 diciembre, 2017 Dejar un comentario

Estimados lectores:

hoy os presentamos un post de la mano de Víctor Zamorano, miembro de Lingostan.

Muchas gracias por vuestra atención.


Las plataformas online de aprendizaje de lenguas extranjeras

Las plataformas online para aprender idiomas constituirán una herramienta de primer orden en la enseñanza de idiomas del futuro.

Aulas virtuales, webinars, proyectos colaborativos… Más allá de la enseñanza de lenguas asistida por ordenador (la famosa ELAO), internet ofrece posibilidades comunicativas con enorme proyección en el aprendizaje de lenguas extranjeras. Las plataformas de aprendizaje e intercambio online son tal vez la más potente de ellas, con implicaciones que pueden afectar profundamente nuestra forma de entender la didáctica de los idiomas.

¿A qué nos referimos exactamente cuando hablamos de plataformas online de aprendizaje de lenguas extranjeras? A espacios online donde profesores y alumnos de todos los rincones del mundo pueden ponerse encontrarse de forma directa y ponerse en contacto a través de programas de videomensajería (como Skype, el más conocido) en sesiones de clase personales o colectivas.

También son frecuentes en estas plataformas las conversaciones entre un “estudiante” interesada en perfeccionar un idioma meta y un “tutor” sin cualificación docente pero con las competencias lingüísticas nativas en ese idioma meta; o bien el intercambio lingüístico entre pares (ambas personas interesadas en aprender la lengua del otro, una práctica con gran arraigo en ámbitos universitarios tradicionales).

Es evidente que estas dos cuestiones modifican nuestra noción tradicional del aprendizaje de idiomas profundamente. Como alumnos, podemos buscar y seleccionar activamente al docente; y muchas veces ni siquiera elegiremos a un docente cualificado para aprender un idioma, sino a un usuario normal (sea lo que sea eso) del mismo.

Los puntos de partida teóricos de este tipo de plataformas, expresados de forma sencilla, serían:

  • El aprendizaje de una lengua puede ser un fin en sí mismo y estudiarse por puro placer, pero suele ser un medio para poder comunicarse (y en ese sentido prima la comunicación sobre la corrección).
  • El alumno es el protagonista del proceso de aprendizaje, creando de forma activa cursos a la medida de sus necesidades en los ámbitos que quiere desarrollar, con el apoyo del docente.
  • Prima un aprendizaje de atención a la forma, en el que el estudio del idioma es central pero se imbrica en un proceso eminentemente comunicativo y sólo “aflora” cuando se comete un error.

Las competencias que pueden desarrollarse de forma más “natural” en este ámbito destacan sin duda las comunicativas y socioculturales. Los usuarios pretenden alcanzar la mayor fluidez posible o bien ser capaces de usar una lengua extranjera en diferentes contextos específicos (con frecuencia el mundo académico o de los negocios). También suelen interesarse por los hechos culturales principales del ámbito de la lengua que estudian.

Las competencias lingüísticas “duras” como la gramática, por ejemplo, se desarrollan mucho menos, y normalmente desde una perspectiva pragmática. Igualmente, se observa un claro predominio del desarrollo de las habilidades básicas de comprensión y expresión orales por encima de las escritas (que corresponde más bien a una falta de interés de los usuarios que a limitaciones inherentes a las plataformas).

Archivado en:Noticias Etiquetado con:aprender, idiomas, Investigación

Convocatorias de REL

9 marzo, 2017 Dejar un comentario

Estimados lectores:

en estos momentos no os podéis perder las convocatorias de REL.

-Llamada de textos para el volumen IV.

-Llamada de textos biográficos de profesores de español.

¿Algo más?

Un saludo cordial.

Archivado en:Noticias Etiquetado con:Investigación, publicación

CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LECTURA Y EDUCACIÓN LITERARIA

5 marzo, 2016 Dejar un comentario

Estimados lectores:

os remitimos la información del Congreso Internacional sobre Lectura y Educación Literaria, que se celebrará durante el mes de abril, en la ciudad de Almería.

Esperamos que sea de vuestro interés,

un saludo cordial.

Archivado en:Noticias Etiquetado con:call for papers, congreso, Investigación, lectura, lengua, literatura

  • 1
  • 2
  • 3
  • Página siguiente »

PUBLICADO EL VOLUMEN VII

VOCES

#conocimiento •   #universidad •   aprender •   call for papers •   congreso •   cultura •   cultura española •   didáctica •   digital •   docencia •   educación •   ele •   Enseñanza •   enseñanza de español •   espacio colaborador •   español •   español como segunda lengua •   español lengua extranjera •   etimología •   filología •   formación •   gestión •   gramática •   idiomas •   INMIGRACIÓN •   Investigación •   jornadas •   lectura •   lengua •   lengua materna •   lexicografía •   lexicología •   Licencia y registro •   literatura •   Léxico •   Noticias •   procrastinación •   productividad •   profesorado •   profesor universidad •   publicación •   segundas lenguas •   Segundo número •   tiempo

En Twitter…

Tweets por @CarmenMSnchez

Últimos Comentarios

    Recomiendo

    • Asociación para la Promoción de las Lenguas vía la Lexicografía y el Open Data
    • Revista Trabalenguas
    Editor Responsable: José Miguel de la Torre Cobo. Jaén, 23005.
    Directora: Carmen María Sánchez Morillas.