LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL CON FINES ESPECÍFICOS: LA COMPETENCIA COMUNICATIVA MULTIMODAL
Revista Electrónica del Lenguaje, vol. VIII
Fecha límite de envíos: 15 de mayo de 2021
Dra. Pilar Valero Fernández
Univerisidad de Castilla-la Mancha
Tras la proliferación de estudios en el campo de la investigación y la enseñanza-aprendizaje del Español con Fines Específicos (EFE), se plantea un monográfico que aúne, desde la lingüística aplicada, un conjunto de estudios centrados en el análisis de la competencia comunicativa multimodal (interacción de sonido, imágenes, escritura, vídeos, etc.) y su correspondiente manifestación en las distintas lenguas de especialidad.
En particular, el siguiente monográfico desea recoger estudios focalizados en el análisis de la variabilidad de los elementos semióticos verbales y no verbales (audiovisuales, gestuales y espaciales) en las lenguas de especialidad que favorecen en su conjunto a la interacción entre profesionales, con el fin de satisfacer sus necesidades comunicativas específicas en el desempeño de su actividad profesional dentro de (Aguirre Beltrán, 2004; Cabré, 1993, 2005; Cabré y Gómez de Enterría, 2006; Rodríguez-Piñero Alcalá, 2013; Vera Luján y Martínez Martínez, 2010).
El interés por estos estudios subyace, por tanto, en la constatación que, dado el creciente trabajo interdisciplinar entre profesionales, se requieren estudios focalizados no solo en la comunicación verbal especializada y diferenciada en cada una de las lenguas de especialidad, sino también otros modos de comunicación (Cestero, 2006; Kress, 2010; Plastrina, 2013) que complementen al examen puramente lingüístico realizado durante las últimas décadas sobre las lenguas de especialidad (Blanco Canales, 2010; Cervera Rodríguez, 2012; Van Hooft, 2004; Vangehuchten, L. y Moreno Bruna, 2015; Vázquez, 2005).
Partiendo de este postulado, el monográfico se estructura en torno a dos posibles líneas de investigación:
1. Investigaciones de corpus textuales y audiovisuales:
- Investigaciones basadas en la lingüística de corpus que permitan dar cuenta de los diferentes modos que interfieren en una comunicación eficaz en los distintos ámbitos profesionales: papel de la imagen en movimiento, de los gestos, de la lengua oral, de la música, etc.
2. Experiencias, reflexiones, aplicaciones y propuestas didácticas:
- Reflexión sobre las competencias del profesor de fines específicos en el desarrollo de la competencia comunicativa multimodal de su alumnado de EFE; esto es, el examen del papel del profesor en la producción de textos multimodales compuestos de contenidos lingüísticos, visuales y/o auditivos por parte de sus estudiantes de EFE.
- Propuestas didácticas que se valgan de las TIC para potenciar la competencia comunicativa multimodal de los estudiantes de EFE en función de los distintos niveles del MCER; por ejemplo, mediante el uso del portafolio digital, de blogs, de videocasts, el relato digital, etc.
- Propuestas de evaluación de la competencia comunicativa multimodal en el aula de EFE según el nivel de lengua del alumnado.
Palabras clave:
español con fines específicos – fines profesionales –fines académicos – comunicación especializada – lingüística de corpus – competencia comunicativa multimodal – propuestas didácticas basadas en las TIC – evaluación de la competencia comunicativa multimodal
Referencias bibliográficas
Aguirre Beltrán, B. (2012). Aprendizaje y enseñanza de español con fines específicos. Madrid: Edinumen.
Blanco Canales, A. (2010). Características lingüísticas, pragmáticas y funcionales de las lenguas de especialidad. Implicaciones didácticas y metodológicas, Revista electrónica de lingüística aplicada, 9, pp. 72-85.
Cabré, M. T. (1993). La terminología. Teoría, metodología, aplicaciones. Barcelona: Antártida/ Empúries.
Cabré, M. T. (2005). La terminología: Representación y comunicación. Girona: Documenta Universitaria.
Cabré, M. T., y Gómez de Enterría. J. (2006.) La enseñanza de los lenguajes de especialidad. La simulación global. Madrid: Gredos.
Cervera Rodríguez, A. (2012). El español de los negocios. En S. Robles Ávila y J. Sánchez Lobato (coords.), Teoría y práctica de la enseñanza-aprendizaje del español para fines específicos (pp. 75-117). Málaga: Universidad de Málaga.
Cestero, A. (2006). La comunicación no verbal y el estudio de su incidencia en fenómenos discursivos como la ironía, ELUA, 20, pp. 57-77.
Gómez de Enterría, J. (2006). La enseñanza del español con fines específicos. En M. Lacorte, (ed.), Lingüística aplicada del español (capítulo 5). Madrid: Arco/Libros.
Kress, G. (2010). Multimodality: A Social Semiotic Approach to Contemporary Communication, London: Routledge.Plastrina, A. F. (2013). Multimodality in English for Specific Purposes: Reconceptualising meaning-making practices. Revista de Lenguas para Fines Específicos, 19, pp. 372-393.
Rodríguez-Piñero Alcalá, A. I. (2013). La enseñanza de las lenguas profesionales y académicas, Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 53, pp. 54-94.
Vangehuchten, L., y Moreno Bruna, A. (2015). La enseñanza del español para fines económicos y comerciales hoy día: hacia un nuevo diseño del curso ELEFEC. En A. Van Hooft et al. (eds.), El español lengua de la comunicación profesional (pp. 75-87). Madrid: Secretaría General Técnica.
Van Hooft, A. (ed.) (2004). Textos y discursos de especialidad: el español de los negocios, Foro hispánico: revista hispánica de Flandes y Holanda, 26.
Vázquez, G. (ed.) (2005). Español con fines académicos: de la comprensión a la producción de textos. Madrid: Edinumen.
Vera Luján, A., Martínez Martínez, I. (eds.) (2010). El español en contextos específicos: enseñanza e investigación. Comillas: Fundación Comillas.
Deadlines:
20th February 2021: Deadline for submission of papers
31st March 2021: Authors notified of editorial decision
30th April 2021: Submission of revised papers
31st May 2021: Authors notified of final editorial decision
30th June 2021: Deadline for finalizing complete manuscript
November 2021: Publication
Para más información, pueden escribir al correo electrónico: pilar.valero@uclm.es
Deja un comentario